Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 38
Filtrar
5.
Arch. argent. pediatr ; 107(6): 504-509, dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540400

RESUMO

La falta de publicación de los trabajosde investigación atenta contra la transferencia del conocimiento a la práctica clínica.Objetivo. Analizar qué factores se asocian con la aprobación, el desarrollo y la publicación de los protocolos de investigación remitidos a laCoordinación de Investigación del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan.Método. Estudio descriptivo y analítico. Se recolectaron las características de los protocolos presentados entre enero del 2001 y junio del 2006; mediante un cuestionario, se exploró sobre larealización del estudio, presentación a congresos y publicación o causa principal de no publicación.Se calcularon OR e IC 95 por ciento para estimar qué variables se relacionaban con la aprobacióny la publicación de las investigaciones.Resultados. Se presentaron 190 protocolos; 125 (66 por ciento) fueron aprobados. Se ejecutaron 84 (44 por ciento) y el 21 por ciento (40) fueron publicados. La aprobación se asoció con la investigación básica (OR: 8,6 IC95 por ciento: 2,3-29) y con tener un becario involucrado en su desarrollo (OR: 9,4 IC 95 por ciento: 4-21,7); el diseño experimental (OR: 0,68 IC 95 por ciento: 0,53-0,87) y el financiamiento de la industria farmacéutica (OR: 0,76 IC 95 por ciento: 0,61-0,96) se asociaron a menorposibilidad de aprobación. Los estudios experimentalesse desarrollaron con menor frecuencia(p < 0,001). No se hallaron factores significativos relacionados con la publicación. La principal causa de no publicación comunicada por los profesionales fue la falta de tiempo para la redacción.Conclusiones. Desde la presentación de un protocolo de investigación hasta su ejecución y publicación, existen barreras que disminuyen progresivamente la posibilidad de completar el proceso de investigación en forma completa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Protocolos Clínicos , Hospitais Pediátricos , Publicações de Divulgação Científica , Projetos de Pesquisa , Sistemas de Avaliação das Publicações , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Retrospectivos
6.
Arch. argent. pediatr ; 107(6): 504-509, dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-124736

RESUMO

La falta de publicación de los trabajosde investigación atenta contra la transferencia del conocimiento a la práctica clínica.Objetivo. Analizar qué factores se asocian con la aprobación, el desarrollo y la publicación de los protocolos de investigación remitidos a laCoordinación de Investigación del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan.Método. Estudio descriptivo y analítico. Se recolectaron las características de los protocolos presentados entre enero del 2001 y junio del 2006; mediante un cuestionario, se exploró sobre larealización del estudio, presentación a congresos y publicación o causa principal de no publicación.Se calcularon OR e IC 95 por ciento para estimar qué variables se relacionaban con la aprobacióny la publicación de las investigaciones.Resultados. Se presentaron 190 protocolos; 125 (66 por ciento) fueron aprobados. Se ejecutaron 84 (44 por ciento) y el 21 por ciento (40) fueron publicados. La aprobación se asoció con la investigación básica (OR: 8,6 IC95 por ciento: 2,3-29) y con tener un becario involucrado en su desarrollo (OR: 9,4 IC 95 por ciento: 4-21,7); el diseño experimental (OR: 0,68 IC 95 por ciento: 0,53-0,87) y el financiamiento de la industria farmacéutica (OR: 0,76 IC 95 por ciento: 0,61-0,96) se asociaron a menorposibilidad de aprobación. Los estudios experimentalesse desarrollaron con menor frecuencia(p < 0,001). No se hallaron factores significativos relacionados con la publicación. La principal causa de no publicación comunicada por los profesionales fue la falta de tiempo para la redacción.Conclusiones. Desde la presentación de un protocolo de investigación hasta su ejecución y publicación, existen barreras que disminuyen progresivamente la posibilidad de completar el proceso de investigación en forma completa.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Projetos de Pesquisa , Protocolos Clínicos , Sistemas de Avaliação das Publicações , Publicações de Divulgação Científica , Hospitais Pediátricos , Estudos Observacionais como Assunto , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
7.
Med. infant ; 16(1): 11-15, mar. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540616

RESUMO

El objetivo de este trabajo es la presentación de la actividad desarrollada por el Comité Revisor de Investigación (CRI) en el marco de la evaluación de las investigaciones presentadas como protocolos o proyectos a la Coordinación de investigación dependiente de la Dirección Asociada de Docencia e Investigación del Hospital Juan P. Garrahan. Es un estudio descriptivo y transversal basado en la recolección y análisis de datos secundarios, obtenidos de los registros de la Coordinación de investigación desde diciembre 2006 a julio 2008. La unidad de estudio fue cada protocolo de investigación presentado durante este periodo y las principales variables de estudio fueron: tipo de estudio segun objetivos y diseños, tipo de financiamiento, características de protocolos aprobados definidos como aquellos que complementaron el circuito de evaluación, tiempo de evaluación y principales observaciones realizadas durante la evaluación. Resultados: se presentaron 89 protocolos y 70 de ellos fueron aprobados (79 por ciento). Los diseños transversales y analíticos observacionales de cohorte fueron los más frecuentes. Un número importante de protocolos (51/89) contó con un becario de investigación entre sus autores, 60 protocolos (67 por ciento) tenían algún tipo de subsidio total o parcial y en solo 6 casos éste correspondió a la industria farmaceútica. El tiempo de evaluación fue muy variable, con una mediana de 2 meses y valores extremos entre 15 días a 7 meses. La dificultad en diferenciar los aspectos asistenciales de los generados por la investigación, en la evaluación de los posibles efectos adversos y los costos, algunos aspectos metodológicos y los relacionados con la redacción del formulario de consentimiento informado fueron las observaciones más frecuentemente realizadas or el CRI.


Assuntos
Análise de Dados , Condutas Terapêuticas , Estudos de Casos Organizacionais , Estudos de Coortes , Pesquisa Biomédica , Protocolos Clínicos , Coleta de Dados , Demografia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
8.
Arch Argent Pediatr ; 107(6): 504-9, e1, 2009 Dec.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-20049394

RESUMO

BACKGROUND: Unpublished research is a frequent and reported problem. Objective. To analyze factors associated to approval, development and publication of research protocols submitted to Hospital Garrahan Institutional Review Board. METHOD: Descriptive and observational study. The characteristics from every protocol submitted to the IRB (January/2001 to June/2006) were collected and a questionnaire was administered in order to explore the accomplishment of the study, meeting presentations, publications or mainspring for not-publication. We calculated OR and 95% CI to estimate what factors were related to the approval and the publication of the studies. RESULTS: 190 research protocols were evaluated; 125 (66%) were approved; 84 protocols were carried out (44%) and 40 (21%) were published. The approval was related to basic research (OR 8,6 95%CI 2.3-29) and fellowship participation (OR 9.4 95%CI 4-21.7); although, experimental design (OR 0.76 95%CI 0.61-0.96) and financial support by pharmaceutical industry (OR 0.19 95%CI 0.06-0.60) decreased approval odds. The main cause for not publication was the lack of time for the writing of the article. We have not found factors related to the publication. CONCLUSION: From the presentation of a protocol up to its approval and publication there exists barriers that decrease progressively the possibility of completing the research.


Assuntos
Protocolos Clínicos , Hospitais Pediátricos , Editoração , Humanos
10.
Pediatr Pulmonol ; 43(5): 421-5, 2008 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-18383333

RESUMO

BACKGROUND: Several studies have suggested that after regular use of short acting beta2-agonists the bronchodilator effect of the drug may decline and this condition would be related to polymorphisms of the beta2-adrenergic receptor (beta2-AR). OBJECTIVE: To assess the frequency of beta2-AR polymorphisms in asthmatic children from Argentina, and to evaluate their influence on bronchodilator desensitization to albuterol over a 4-week treatment. METHODS: beta2-AR genotypes were determined in 117 children with asthma and 101 of them were under 4 weeks treatment with albuterol. Spirometric changes in FEV(1) were recorded at the beginning (day 1) and at the end of the study (day 30) and compared to genotypes at position 16 and 27 of the receptor. The frequency of the polymorphisms was calculated in all population. RESULTS: The presence of glutamine at position 27 (Gln27) was significantly more frequent in this Argentinean study population than in other Caucasian populations. The homozygosity for Gln27 polymorphism was associated to a desensitization of the receptor with a decline in the bronchodilator response to albuterol after chronic use. CONCLUSION: Gln27 polymorphism might be a marker for adverse clinical outcomes with chronic beta2-agonist exposure in children with asthma from Argentina.


Assuntos
Albuterol/uso terapêutico , Asma/tratamento farmacológico , Broncodilatadores/uso terapêutico , Polimorfismo Genético/genética , Receptores Adrenérgicos beta 2/genética , Adolescente , Argentina , Asma/genética , Criança , Tolerância a Medicamentos/genética , Feminino , Volume Expiratório Forçado/efeitos dos fármacos , Genótipo , Humanos , Masculino , Estudos Prospectivos , Espirometria , Fatores de Tempo
13.
Eur J Pediatr ; 165(12): 845-9, 2006 Dec.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-16775722

RESUMO

INTRODUCTION: Acute lower respiratory infection due to adenovirus is an important cause of chronic lung disease (CLD) in infants. The objectives of this paper is to describe growth in the height and weight of children with post-viral chronic lung disease (PVCLD) and to relate it with associated variables (invasive mechanical ventilation, chronic hypercapnia, oxygen therapy at home and steroid treatment). MATERIALS AND METHODS: Ninety-nine patients with diagnosis of PVCLD with one or more years of follow-up were included in the study. The median duration of follow-up was 3.10 years. The median age at onset of the disease was 0.50 years. RESULTS: According to the growth in height, there were 48 children with normal growth (Type A) and 50 with slow growth (Type B) followed by catch-up growth (N=45) or normal growth velocity (N=5); only one patient showed persistent slow growth. Chronic hypercapnia was a risk factor significantly associated to slow growth, with odds ratio, OR: 5.03; and 95% confidence interval, CI: 1.83/13.83. Patients with higher weight for height at the end of the slow-growth period showed greater gains in height during the following period (r=0.46). CONCLUSION: Growth in children with PVCLD is heterogeneous but, in the majority of individual cases, it can be considered satisfactory. Chronic hypercapnia was associated with slow growth.


Assuntos
Estatura/fisiologia , Crescimento/fisiologia , Pneumopatias/fisiopatologia , Infecções por Adenovirus Humanos/complicações , Peso Corporal/fisiologia , Pré-Escolar , Doença Crônica , Feminino , Seguimentos , Humanos , Hipercapnia/fisiopatologia , Lactente , Modelos Logísticos , Pneumopatias/virologia , Masculino , Estudos Prospectivos , Infecções Respiratórias/complicações , Fatores de Risco
16.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 166-175, nov. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391946

RESUMO

Las bronquiectasias son dilataciones permanentes de las vías aéreas segmentarias y subsegmentarias. En la mayoría de los pacientes, las infecciones necrotizantes del pulmón, únicas o recurrentes, son las principales responsables del daño inicial. Los objetivos de este trabajo fueron identificar las entidades causales y caracterizar los hallazgos clínicos, radiológicos y tomográficos que posibilitan el diagnóstico. En el período desde agosto de 1987 a diciembre de 2001 se examinaron las historias clínicas de 687 pacientes con diagnóstico de bronquiectasia atendidos en el Hospital de Pediatría Dr. J.P. Garrahan de Buenos Aires, Argentina. Las causas de bronquiectasia encontradas con mayor frecuencia fueron: posinfección respiratoria aguda baja inespecífica (n=403), fibrosis quística (n=170) e inmunodeficiencias primarias (n=73). Conclusiones: los signos y síntomas clínicos y los hallazgos radiológicos y tomográficos permitieron el diagnóstico de bronquiectasias. En esta serie, la infección respiratoria aguda baja inespecífica fue la causa más frecuente de bronquiectasias, siendo muy precoz su edad de comienzo. En este grupo hubo un alto porcentaje de niños con lesiones extensas y severas que desarrollaron enfermedad pulmonar grave con insuficiencia respiratoria crónica en etapas tempranas de la vida


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Lactente , Criança , Bronquiectasia , Argentina , Bronquiectasia , Fibrose Cística/complicações , Pulmão , Infecções Respiratórias , Síndromes de Imunodeficiência/complicações
19.
Buenos Aires; s.n; 2002. 57 p. ilus, tab. (83659).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83659

RESUMO

Las bronquiectasias son dilataciones permanentes de las vías aéreas segmentarias y subsegmentarias. En la mayoría de los pacientes las infecciones necrotizantes del pulmón, únicas o recurrentes, son las principales responsables del daño inicial. Condiciones genéticas, mediambientales y socioeconómicas pueden aumentar el riesgo de padecer infecciones respiratorias severas en etapas tempranas de la vida y contribuyen decisivamente al desarrollo de bronquiectasias. Los objetivos de este trabajo son identificar las entidades causales, proponer una clasificación actualizada de las bronquiectasias de la infancia en nuestro medio, caracterizar los hallazgos clínicos, radiológicos y tomográficos que posibilitan el diagnóstico, fundamentar la importancia de exámenes complementarios para el diagnóstico de enfermedades genéticas, analizar los tratamientos implementados según su diagnóstico etiológico y definir los criterios utilizados para la indicación quirúrgica en determinados casos. Se estudiaron 687 pacientes con diagnóstico de bronquiectasias atendidos en el Hosp. de Pediatría "Dr. J.P. Garrahan" durante un período de 14 años (agosto 1987 - diciembre 2001). Las causas de bronquiectasias encontradas con mayor frecuencia fueron: post infección respiratoria aguda baja inespecífica (n 403), fibrosis quística (n 110) e inmunodeficiencias primarias (n 73). Estos tres grupos fueron analizados en particular. Las conclusiones son que los signos y síntomas clínicos, los hallazgos radiológicos y tomográficos permitieron confirmar el diagnóstico en todos los casos de sospecha de bronquiectasias. En esta serie la infeción respiratoria aguda baja inespecífica es la causa más frecuente de bronquiectasias, siendo muy temprana su edad de comienzo. Ene ste grupo hay un alto porcentaje de niños con lesiones extensas y severas que desarrollan enfermedad pulmonar crónica con insuficiencia respiratoria crónica. Asimismo, destacamos la necesidad de descartar enfermedades genéticas como la fibrosis quística e inmunodeficiencias primarias en todo paciente con bronquiectasias. El presente trabajo es la primera revisión, en nuestro medio, de las causas etiológicas de bronquiectasias, y pone en evidencia la necesidad de un diagnóstico precoz de las mismas para así implementar tratamientos específicos adecuados que podrían mejorar el pronóstico y la calidad de vida de estos niños. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Bronquiectasia/cirurgia , Bronquiectasia/classificação , Bronquiectasia/diagnóstico , Bronquiectasia/etiologia , Bronquiectasia , Bronquiectasia/terapia , Bronquiectasia , Infecções Respiratórias/complicações , Diagnóstico Diferencial , Fibrose Cística/complicações , Fibrose Cística/diagnóstico , Síndromes de Imunodeficiência/complicações , Síndromes de Imunodeficiência/diagnóstico , Testes de Função Respiratória , Pediatria , Estudos Retrospectivos , Incidência , Argentina/epidemiologia
20.
Buenos Aires; s.n; 2002. 57 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205614

RESUMO

Las bronquiectasias son dilataciones permanentes de las vías aéreas segmentarias y subsegmentarias. En la mayoría de los pacientes las infecciones necrotizantes del pulmón, únicas o recurrentes, son las principales responsables del daño inicial. Condiciones genéticas, mediambientales y socioeconómicas pueden aumentar el riesgo de padecer infecciones respiratorias severas en etapas tempranas de la vida y contribuyen decisivamente al desarrollo de bronquiectasias. Los objetivos de este trabajo son identificar las entidades causales, proponer una clasificación actualizada de las bronquiectasias de la infancia en nuestro medio, caracterizar los hallazgos clínicos, radiológicos y tomográficos que posibilitan el diagnóstico, fundamentar la importancia de exámenes complementarios para el diagnóstico de enfermedades genéticas, analizar los tratamientos implementados según su diagnóstico etiológico y definir los criterios utilizados para la indicación quirúrgica en determinados casos. Se estudiaron 687 pacientes con diagnóstico de bronquiectasias atendidos en el Hosp. de Pediatría "Dr. J.P. Garrahan" durante un período de 14 años (agosto 1987 - diciembre 2001). Las causas de bronquiectasias encontradas con mayor frecuencia fueron: post infección respiratoria aguda baja inespecífica (n 403), fibrosis quística (n 110) e inmunodeficiencias primarias (n 73). Estos tres grupos fueron analizados en particular. Las conclusiones son que los signos y síntomas clínicos, los hallazgos radiológicos y tomográficos permitieron confirmar el diagnóstico en todos los casos de sospecha de bronquiectasias. En esta serie la infeción respiratoria aguda baja inespecífica es la causa más frecuente de bronquiectasias, siendo muy temprana su edad de comienzo. Ene ste grupo hay un alto porcentaje de niños con lesiones extensas y severas que desarrollan enfermedad pulmonar crónica con insuficiencia respiratoria crónica. Asimismo, destacamos la necesidad de descartar enfermedades genéticas como la fibrosis quística e inmunodeficiencias primarias en todo paciente con bronquiectasias. El presente trabajo es la primera revisión, en nuestro medio, de las causas etiológicas de bronquiectasias, y pone en evidencia la necesidad de un diagnóstico precoz de las mismas para así implementar tratamientos específicos adecuados que podrían mejorar el pronóstico y la calidad de vida de estos niños.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Bronquiectasia , Bronquiectasia/cirurgia , Bronquiectasia/classificação , Bronquiectasia/diagnóstico , Bronquiectasia/etiologia , Bronquiectasia/terapia , Diagnóstico Diferencial , Fibrose Cística/complicações , Fibrose Cística/diagnóstico , Infecções Respiratórias/complicações , Síndromes de Imunodeficiência/complicações , Síndromes de Imunodeficiência/diagnóstico , Testes de Função Respiratória , Argentina/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Incidência , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...